Buscador
Diplomado
Diplomado de Postítulo Online Dimensiones Sociales de la Conservación de la Naturaleza: Estrategias y metodologías
Informaciones
- Yorka Torres, coordinadora operativa - Escuela de Postgrado
- +562 29785896
- postfor@uchile.cl
Fecha y hora
Lugar
Dirigido a
Organiza
Valor
Antecedentes Generales
La dimensión humana de la conservación de la naturaleza es hoy en día un tema clave de ser incorporado en las políticas y estrategias de conservación. Esto se fundamen ta en dos razones centrales: Primero, las personas pueden condicionar el éxito de las estrategias de conservación, y segundo, no solo las especies y los ecosistemas han sido deteriorados, sino que también la pérdida de biodiversidad ha afectado negativamente el bienestar humano. En esta compleja comprensión, se requieren enfoques interdisciplinares que reconozcan que la conservación no solo constituye un desafío técnico o cientí co, sino que también social, político y económico. Es relevante comprender que trabajar en dimensiones sociales de la conservación de la naturaleza signi ca el uso explícito de enfoques y metodologías de las ciencias sociales para abordar diversos problemas.
A pesar de que los problemas ambientales actuales son, en parte, consecuencia del comportamiento y el estilo de vida humano y de que la conservación de la naturaleza es un producto social resultante de la toma de decisiones y del comportamiento humano, la separación tradicional entre las Ciencias Biogeofísicas y las Ciencias Sociales permanece de alguna forma vigente en Chile2. El diplomado en dimensiones sociales de la naturaleza ofrece una oportunidad de trabajo interdisciplinario para comprender las complejas relaciones que existen entre la naturaleza y sociedad desde una aproximación sistémica. Los desafíos actuales, exigen indagar cómo factores socioculturales, políticos y económicos determinan la integridad y funcionamiento de los ecosistemas, y a su vez, cómo los cambios en los ecosistemas y la biodiversidad determinan o afectan el bienestar humano. Las complejas situaciones actuales que estamos viviendo requieren un abordaje interdisciplinario de las problemáticas de conservación, que es dónde precisamente este diplomado pretende contribuir.
Objetivos
El objetivo del programa es proveer a los estudiantes fundamentos teóricos y prácticos requeridos para abordar la dimensión humana de la naturaleza. El programa adopta un enfoque socio-ecológico incorporando diversas disciplinas y enfoques como conservación y bienestar humano, política y conservación, sistemas de gobernanza, capacidad adaptativa, servicios eco sistémicos, pluralismo de valores de la naturaleza, vida silvestre y personas, educación y comunicación, enfoque de género, visión cultural y económica de la conservación de la naturaleza, arte y conservación, entre otros. Los estudiantes podrán comprender con una mucho mejor pers pectiva cómo la conservación se vincula con el bienestar humano, así como también compren der enfoques actuales y novedosos que se han desarrollado para abordar la dimensión humana de la conservación de la naturaleza.
Requisitos
Para el Diplomado de Postítulo se requiere contar con un título profesional universitario de al menos cuatro años de duración. Cabe hacer notar que el diplomado también se encuentra abierto a técnicos en áreas afines a los recursos naturales y/o sociales, extendiendo en este caso, un Diploma de Extensión en dimensiones sociales de la conservación de la naturaleza.
Modalidad y Plan de Estudios
Modalidad
El diplomado se dictará en horario diurno todos los sábados de 9 am a 5:45 pm durante 14 semanas lectivas, más dos semanas de trabajo independiente, con una duración total de 170 horas pedagógicas (cada hora pedagógica equivale a 45 minutos). Este total se divide en 114 horas de docencia directa y 58 horas de docencia indirecta en que los estudiantes deberán dedi-car tiempo para el estudio personal y la elaboración de un proyecto final en que deberán incor-porar dimensiones sociales para la resolución de un problema de conservación. Las clases se dictarán a través de la plataforma zoom y las plataformas estudiantiles de la Universidad de Chile (u-cursos).
Los estudiantes recibirán un diploma de Postítulo (o de Extensión) en dimensiones sociales de la conservación de la naturaleza. Las actividades del Diplomado se realizarán bajo la responsabili dad de la Directora del Programa, Dra. Claudia Cerda, quien tendrá a su cargo la coordinación y el buen desarrollo del diplomado. El personal docente lo conforman docentes de la propia Uni versidad de Chile, así como también académicos de otras universidades y especialistas externos. Además, se contará con personal de apoyo para facilitar la comunicación con los y las estudian tes.
Plan de Estudios
El Diplomado abarca una amplia variedad de disciplinas relevantes en dimensiones socia les de la conservación de la naturaleza, organizadas en diferentes módulos. Los módulos serán dictados por académicos y profesionales de reconocido prestigio, la mayoría con formación de posgrado. Las áreas que contempla el Programa son las siguientes:
- Perspectivas históricas y con ictos
- Conservación y bienestar humano
- Visión cultural de la conservación de la naturaleza
- Economía de la conservación
- Financiamiento y gestión público-privada
- Pluralismo de valores de la naturaleza
- Conocimientos locales e indígenas
- Servicios ecosistémicos, contribuciones de la naturaleza y valoración
- Enfoque de género en conservación
- Capacidad adaptativa y gobernanza
- Vida silvestre y personas-Vida silvestre y salud pública
- Dimensión social de áreas protegidas terrestres (estándares abiertos)
- Dimensión social de la conservación en espacios costeros
- Diseño de encuestas y entrevistas
- Métodos cualitativos y participativos
- Comunicación y educación para la conservación
- Arte y conservación
Requisitos de aprobación
Los estudiantes deberán desarrollar un proyecto en el cual planteen un problema de conservación y adopten enfoques y herramientas de las dimensiones sociales que aporten a su resolución. Deberán entregar un informe de avance (15% de la calicación final) y un informe final (30% de la calicación final), además de una defensa final (20%) donde deberán exponer el problema a sus compañeros. Adicionalmente, luego de cada módulo los estudiantes deberán resolver preguntas, lo cual en total vale un 35% de la calificación final.
Forma de Postulación, Costos y Cupos
- La postulación se realiza vía plataforma online
- Certificado de grado académico y/o título profesional y/o título técnico
- Currículum vitae completo que detalle antecedentes académicos y laborales
- Breve carta motivacional para cursar el diplomado
- Cédula de identidad por ambos lados
- Las consultas pueden ser derivadas al correo: postfor@uchile.cl
El Diplomado tiene 50 cupos disponibles. La selección nal respeta el orden cronológico de postulación y la revisión de antecedentes. El valor del programa es de $1.850.000 y se aplica un 5% de descuento por pago al contado al inicio del programa. Los egresados de la Universidad de Chile tienen un descuento adicional de 5%. El pago puede ser documentado hasta en 6 cuotas. La cuota de inscripción es de $70.000. El número mínimo para dictar el Diplomado es de 20 estudiantes.
Profesoras y Profesores del Diplomado
Dra. Claudia Cerda - Directora del Diplomado
- Profesora Asociada de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile
- Módulo a cargo: Servicios ecosistémicos/ Valoración, economía de la conservación/ Dimensión social de áreas protegidas terrestres/Vida silvestre y personas
Dr. Sc. Agr. Universidad de Göttingen Alemania, Magíster en Gestión y Planicación Ambiental, Universidad de Chile, Ingeniera Forestal, Universidad de Chile. Su investigación se centra en el análisis de los sistemas de valores sociales y cómo estos sistemas afectan o se ven afectados por metas o iniciativas de conservación. Gran parte de su trabajo se ha centrado en la valoración interdisciplinaria de servicios ecosistémicos,utilizando enfoques económicos y socioculturales y la integración de ambos. También ha realizado investigación en dimensiones sociales de la vida silvestre. Trabaja constantemente asesorando a organismos públicos en áreas de su expertise y ha dirigido proyectos cientícos con enfoques interdisciplinares enfocados en la valoración social de la naturaleza.
Dr. Juan Pablo Fuentes
- Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile
- Módulo a cargo: Transitar desde la ecología a la dimensión humana de la conservación
Ph.D. y MSc Washington State University, Ingeniero Forestal, U. de Chile. Ecólogo de suelos, Profesor Ecología de Suelos y Rehabilitación de Ambientes Degradados. Actualmente colabora con grupos de investigación en dimensiones sociales de la naturaleza, explorando cómo generar puentes entre las dinámicas ecológicas y sociales. Se interesa por generar sinergias entre el conocimiento ecológico cientí co y el conocimiento ecológico local, línea en la cual apoya proyectos Fondecyt interdisciplinarios.
Dra. Anahí Ocampo-Melgar
- Profesora Asistente de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile
- Módulo a cargo: Conservación como un desafío socio-ecológico
Doctora en Ciencias de los Recursos de Tierras Áridas (Universidad de Arizona), MSc. en Planicación Integrada para el desarrollo rural y la gestión ambiental (Centro Internacional de Estudios Agronómicos Mediterráneos Avanzados) y licenciada en Ingeniería Ambiental (Universidad Católica Boliviana). Su investigación se centra en la integración de las dimensiones social y ambiental hacia mejores prácticas de restauración ecológica, conservación, planicación territorial y, más recientemente, gestión del agua bajo las incertidumbres del cambio climático. Generalmente a cargo de explorar métodos y desafíos para integrar el conocimiento disciplinar con el conocimiento local para el análisis de sistemas socio-ecológicos. Miembro del grupo de trabajo de Gobernanza y Gestión Colaborativa del Programa sobre Cambio de Ecosistemas y Sociedad (PECS). Recientemente se unió a la Interfaz de Políticas Cientícas de Lucha contra la Deserticación de las Naciones Unidas como cientíca en sus inicios.
Dr. (C) Matías Guerrero Gatica - Coordinador del Diplomado
- Doctor (c) en Territorio, Espacio y Sociedad, investigador en el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB)
- Módulo a cargo: Delimitando sistemas socioecológicos
Su investigación se ha enfocado en la conservación biológica y su integración con conocimientos locales e indígenas, desde la perspectiva de los sistemas socioecológicos. Su trabajo lo relaciona con restauración ecológica y socioecológica, intentando aplicar acciones de conservación que sean localmente atingentes y socialmente sensibles. Es miembro fundador de la Sociedad Chilena de Socioecología y Etnoecología SOSOET-Chil, co-fundador de la ONG Kintu y es parte del Núcleo de Estudios Sistémicos Transdisciplinarios NEST-R3 de la Universidad de Chile.
Dr. (C) Andrés Pinto
- Programa de Doctorado en Ciudadanía y Derechos Humanos, Universidad de Barcelona, línea de bioética y éticas aplicadas.
- Módulo a cargo: Dimensión política de la conservación
Abogado y licenciado en artes con Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza (U. de Chile). Magíster en Gestión Cultural, Patrimonio y Naturaleza (Inst. Ortega y Gasset, España). Se ha desempeñado como representante de diversas instituciones tales como Así conserva Chile, Fundación Llampangui y la Red de Conservación del Norte. Fue presidente del Comité Chileno de UICN y actualmente pertenece al grupo de expertos de áreas protegidas de la misma institución. En su quehacer profesional ha participado en la discusión y seguimiento de diversos proyectos de ley tales como el de Derecho Real de Conservación, Reforma al Código de Aguas y el que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). Invitado a exponer en el proceso constitucional de 2022, para ver el tratamiento de la naturaleza en la carta magna. Actualmente es alumno del programa de doctorado en ciudadanía y derechos humanos de la Universidad de Barcelona, línea de bioética y éticas aplicadas.
Constanza San Juan Standen
- Licenciada en Historia de la Universidad de Chile, Diplomado de Postítulo en: Estudios Socioambientales, Universidad de Chile - Educación para el Desarrollo Sustentable, Universidad de Santiago - Planicación y gestión del patrimonio turístico de la región de Atacama, Universidad Central.
- Módulo a cargo: Perspectivas históricas y conictos en contextos de conservación.
Vinculada al trabajo comunitario de resguardo del patrimonio natural y cultural de zonas rurales, con especial atención en el Valle del Huasco, Región de Atacama. Defensora ambiental y de Derechos Humanos. Ha tenido un interés especial en trabajar la disciplina histórica desde las aristas de la Historia Ambiental, Social, Local, con una fuerte utilización de la oralidad y la etnografía. Indagando en la memoria histórica de las comunidades rurales se interesa por las capacidades comunitarias de las sociedades implicadas. En contexto de cambio climático, conservación y restauración ecológica, entiende que la Historia ambiental y la memoria, fruto de conocimientos traspasados y de la historia común en el territorio, se presentan como instrumentos con posibilidades insospechadas para encontrar respuestas y soluciones. Fue convencional de la propuesta constitucional del año 2022.
Dr. Francisco Zorondo-Rodríguez
- Profesor Asistente del Departamento de Gestión Agraria, Facultad Tecnológica, Universidad de Santiago de Chile.
- Módulo a cargo: Conservación y bienestar humano
Biólogo (Universidad de Chile), MSc (Universidad Autónoma de Barcelona), y PhD (Universidad Autónoma de Barcelona), desde el 2016 es Profesor Asistente del Departamento de Gestión Agraria, Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile. Realizó un postdoctorado en Facultad de Ciencias, Universidad de Chile (2013-2016). Su investigación se centra en la interacción humano-naturaleza, focalizando en las contribuciones de la biodiversidad, como fuente de servicios ecosistémicos, al bienestar humano. Su investigación también se enfoca en evaluar los instrumentos de conservación biológica y gestión de biodiversidad. Ha contribuido con 11 publicaciones cientícas y 5 capítulos de libro en los últimos 5 años.
Dr. Jorge Razeto
- Profesor Asociado del Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile
- Módulo a cargo: Visión cultural de la conservación
Magíster en Desarrollo y Doctor en Ciencias Sociales. Posee amplia experiencia en problemáticas ambientales, antropología de la naturaleza, antropología rural, comunidades y conservación de la naturaleza. Es Co-fundador y Director de la ONG CIEM – Aconcagua. Ha participado en diversos proyectos Fondecyt indagando los vínculos entre la naturaleza y la sociedad desde perspectivas antropológicas. Participa en el claustro académico del Magíster en Áreas Silvestres.
Ingrid Espinoza León
- Directora de Conservación de la Fundación Rewilding Chile, el legado de Tompkins Conservation y Presidenta del Consejo Consultivo del Alerce
- Módulo a cargo: Cooperación público-privada y nanciamiento
Ingeniera Forestal de la Universidad de Chile. Directora de Conservación de la Fundación Rewilding Chile "el legado de Tompkins Conservation" y Presidenta del Consejo Consultivo del Alerce. Se unió el año 2001 al trabajo con Douglas y Kristine Tompkins. Ha trabajado por más de 20 años en una decena de proyectos de conservación en el territorio de la Patagonia Chilena. Fue integrante crucial del equipo de trabajo para armar el Parque Nacional Pumalin Douglas Tompkins, y ayudar a desarrollar y ejecutar el histórico acuerdo con el Estado de Chile para la conformación de la Red de Parques Nacionales de la Patagonia Chilena que resultó en más de cuatro millones de hectáreas de nuevos parques nacionales en Chile.
Dr. Christopher Anderson
- Investigador Cientíco de Sistemas Socioecológicos, CADIC - CONICET, Ushuaia, Argentina. Profesor Asociado de Desarrollo y Territorio, ICPA, UNTDF, Ushuaia, Argentina. Profesor visitante, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle, Cali, Colombia (2023-2024).
- Módulo a cargo: Valores plurales de la naturaleza
Profesor Titular de Desarrollo y Territorio, Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales, Universidad Nacional de Tierra del Fuego e Investigador Independiente de Sistemas Socioecológicos, Centro Austral de Investigaciones Cientícas, Consejo Nacional de Investigaciones Cientícas y Técnicas, Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina. Además, es Profesor Visitante (2023-2024) en la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle en Cali, Colombia. Ha sido Coordinador de Capítulo y Autor Principal en dos informes de IPBES. También, es Editor Regional para Sudamérica de la revista Conservation Biology. Su trabajo ha concentrado en Patagonia, tanto chilena como argentina, abarcando aspectos socioecológicos de la relación sociedad-naturaleza en el turismo, el manejo silvo-pastoril, los sistemas hídricos y las especies invasoras, combinando diversas disciplinas. Su aproximación busca también la formación de profesionales, habiendo fundado recientemente (bajo la dirección de la Dra. Sandra Díaz) una red federal de alto impacto sobre 'Contribuciones de la Naturaleza para la Argentina' (Red CONATURAR) que busca instalar la capacidad cientíca y profesional en el país para vincular la biodiversidad con el bienestar para un futuro más justo y sostenible.
Dra. Solange Varas
Profesora Asistente del Departamento de Química y Biología. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Atacama
Módulo a cargo: Conocimientos locales e indígenas
Bióloga en Recursos Naturales y Medio Ambiente, Master en Ciencias del Territorio, Doctora en Biología y Ecología Aplicada. Profesional integral con enfoque socioambiental. Doce años de experiencia en trabajo con comunidades y actores claves en temáticas que concilian la conservación de la biodiversidad y el desarrollo. Más de 10 años de experiencia en coordinación de proyectos en el área de la conservación. Participación en planes de conservación de especies y planes de manejo de áreas protegidas con metodologías de Estándares Abiertos para la práctica de la conservación. Más de 10 años de experiencia liderando equipos interdisciplinarios. Extensa experiencia en procesos participativos con diversidad de actores, tales como especialistas, servicios públicos y comunidades indígenas. Experiencia en trabajo interdisciplinario y dominio de metodologías de levantamiento de información cuantitativa como cualitativa.
Dra. Rosa Scherson
- Ph.D. in Plant Biology, University of California, Davis. M.Sc. en Botánica, University of British Columbia, Ingeniera Agrónoma, Universidad de Chile. Profesora asociada de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile.
- Módulo a cargo: Contribuciones de la naturaleza a las personas
Su investigación se enfoca en la aplicación y desarrollo de índices que cuantican la historia evolutiva contenida en ecosistemas y/o taxa, con énfasis en ora nativa de Chile, sus patrones espaciales y conservación. Participa en organismos internacionales enfocados en promover estos índices como indicadores de las contribuciones de la naturaleza a las personas, y esta experiencia la ha llevado a asesorar a organismos públicos en diversas instancias multilaterales, como la Convención de Diversidad Biológica.
MG (C) Ana Araos
- Ingeniera Forestal de la Universidad de Chile. Candidata al grado de Magíster en Desarrollo a Escala Humana y Economía Ecológica en la Universidad Austral de Chile.
- Módulo a cargo: Valoración económica de servicios ecosistémicos
Ha impartido asignaturas sobre evaluación y gestión de proyectos forestales, incorporando elementos de la interacción económica, legal y ambiental, y ha participado de la valoración de perjuicios desde la perspectiva de los servicios ecosistémicos en materia de daño ambiental. Su trabajo incluye colaboraciones signicativas con organismos como FAO, CONAF y SAG, enfocándose en el impacto económico y sociocultural sobre los servicios ecosistémicos en múltiples contextos sociales y climáticos de Chile. Posee amplia experiencia en economía de recursos naturales y de biodiversidad, valoración económica de servicios ecosistémicos y en la econometría asociada.
Dr. (C) Iñigo Bidegain
- Biólogo, Universidad de Navarra, España, Máster en Ecología, Universidad Autónoma de Madrid, candidato a doctor en ecología, Universidad Autónoma de Madrid
- Módulo a cargo: Valoración sociocultural de servicios ecosistémicos y contribuciones/-Diseño de encuestas y entrevistas
Amplia experiencia en proyectos de valoración social de servicios ecosistémicos, valoración social de biodiversidad y dimensión humana en la conservación. Actualmente colabora con proyectos de investigación en servicios ecosistémicos en la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile. Además, es profesor de diseño de encuestas en el Magíster en Gestión y Planicación Ambiental en la Universidad de Chile, programa en el cual también participa como profesor en la asignatura de Ecología Aplicada.
Dra (C) Patricia Retamal
- Doctora (c) en Territorio, Espacio y Sociedad de la Universidad de Chile
- Módulo a cargo: Enfoque de género en conservación
Actualmente investiga los impactos de la economía extractiva en la reproducción social de mujeres rurales. Esta investigación se enmarca en el FONDECYT 1210331 ¿Ciudadanías extractivas? Prácticas ciudadanas en territorios extractivos, dirigido por la profesora Beatriz Bustos. Fue coordinadora de la Dirección de Igualdad de Género de la Universidad de Chile, donde desarrolló cursos de formación general en los temas: género y violencias, ciudad y feminismo y epistemología del espacio. Paralelo a ello impulsó las plataformas ciudad feminista y la red de mujeres por la ciudad en Chile. También, ha sido ayudante de los cursos Geografía Económica y Desarrollo Rural de la escuela de geografía en la Universidad de Chile, y se integró al Núcleo de Estudios Sistémicos Transdisciplinarios NEST. Actualmente se desarrolla profesionalmente como Consultora en la División de Asuntos de Género de CEPAL – Naciones Unidas.
Dr. Matías Barceló
- Investigador postdoctoral Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Universidad de O'Higgins
- Módulo a cargo: Capacidad adaptativa/Dimensión social de la conservación en sistemas costeros
Doctor de la Ponticia Universidad de Católica de Chile, con una pasantía en el Stockholm Resilience Centre, donde adquirió herramientas para trabajar en sistemas socio-ecológicos, particularmente en conocimiento local y capacidad adaptativa. Su línea de investigación se centra en evaluar cómo distintas dimensiones de capacidad adaptativa, y en particular indicadores de conocimiento local, tales como especies terrestres y marinas, así como también la diversidad de valores (relacionales, instrumentales e intrínsecos) pueden ayudar a responder positivamente a los cambios, además de habilitar otras dimensiones para una respuesta que afecten negativamente los sustentos de vida. Adicionalmente, desde la perspectiva de investigación desde los conocimientos locales es importante evaluar cómo está nueva ventana de oportunidades ofrece una vía de adaptación o transformación con una mirada hacia futuros sostenibles.
Dr. José Barrena
- Investigador Asociado al Centro de Investigación en Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (FONDAP 1515003) y al Centro de Estudios Ambientales de la Universidad Austral de Chile.
- Módulo a cargo: Gobernanza
Licenciado en Ciencias Económicas de la Universidad de Chile, Magíster en Desarrollo Rural de la Universidad Austral de Chile y Phd de la Universidad de Wageningen en los Países Bajos. Sus investigaciones se enfocan en la gobernanza ambiental y en el análisis de la interacción entre límites espaciales y la movilidad de ciertos sectores y grupos sociales desde un punto de vista sociológico. Específicamente, en los últimos años sus investigaciones han estado enfocadas en las áreas protegidas de la Patagonia Chilena.
Dr. Cristóbal Briceño
- Profesor Asistente, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile.
- Módulo a cargo: Vida silvestre y salud pública
Médico veterinario de la Universidad de Chile y Doctor en Conservación de la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Desde hace 10 años se desempeña como profesor en la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile donde realiza docencia de pre y posgrado e investigación. Su interés de investigación se centra en la conservación de la biodiversidad y el estudio de sus amenazas y en el último tiempo, estudiar el rol de las especies invasoras en la mantención y dispersión de patógenos, algunos de ellos de importancia en salud pública. Así y en los últimos años, el profesor Briceño ha detectado diversos patógenos bacterianos, virales y parasitarios en poblaciones nativas e invasoras en Chile. A través del estudio de patógenos en poblaciones nativas como guanacos, zorros y huemules e invasoras como castores y cotorras argentinas, su grupo de investigación busca evaluar el rol de ciertos patógenos en la salud de las poblaciones naturales y determinar en última instancia cuáles de éstos patógenos pueden representar riesgo para la salud o la actividad humana.
Matías Fleischmann
- Antropólogo social y tesista de Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, Universidad de Chile
- Módulo a cargo: Métodos cualitativos y participativos para obtener información en múltiples contextos
Experiencia en investigación e intervención en temáticas medioambientales, en particular en adaptación local al cambio climático en zonas rurales e insulares del sur de Chile. Ha trabajado principalmente vinculado a construcción social de la energía y a procesos de co-construcción de conocimiento con comunidades locales en las regiones de Aysén y Los Lagos. Actualmente es Coordinador Ejecutivo de NITES, el Núcleo de Investigación en Interdisciplina y Transdisciplina para la Educación Superior de la Universidad de Chile.
Dra. Marcela Marquez-García
- Bióloga con mención en Medio Ambiente y Magíster en Ecología de la Universidad de Chile, Doctora en Ecología Interdisciplinaria de la Universidad de Florida (EE.UU.). Investigadora postdoctoral del Centro de Humedales Río Cruces (CEHUM), Universidad Austral de Chile
- Módulo a cargo: Comunicación para la conservación
Realiza trabajo cientíco y práctico en el área de las dimensiones humanas de la conservación biológica, específicamente en temas de educación y comunicación para la conservación, facilitación de proceso participativos, colaboración y acción colectiva para la transformación de sistemas socio- ecológicos. En el último tiempo ha estado colaborando con el Ministerio de Medio Ambiente y la Ilustre Municipalidad de Valdivia para la implementación de la Ley N°21.202, de protección de humedales urbanos.
Dr. Matías Castillo
- Profesor de Biología y Ciencias Naturales de la UMCE, Magíster en Áreas Silvestres y Conservación, actualmente nalizando el doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias.
- Módulo a cargo: Educación para la conservación
Se ha desempeñado en el área de la educación ambiental y conservación, diseñando y ejecutando cursos, talleres y charlas con temáticas ambientales y sobre especies amenazadas para instituciones públicas y privadas. Diseñó e impartió el curso de Educación ambiental para la ciudadanía y para profesores en la Academia Adriana Homann del MMA. Actualmente dirige el programa de Recuperación Socioecológica del hábitat del Picaor de Arica en Conaf. Su línea de investigación se enfoca en el estudio de los efectos que tienen las actividades productivas silvoagropecuarias sobre las poblaciones y comunidades de fauna silvestre, considerando las implicancias locales y del paisaje. En los últimos años se ha vinculado con la ciudadanía y con instituciones educativas para la difusión y comunicación del conocimiento cientíco en el ámbito escolar y académico, exponiendo en diferentes congresos y participando en ferias cientíca escolares como asesor y evaluador.
Dra.Meredith Root-Bernstein
- Encargada de investigación en el Centro Nacional de Investigación Cientíca (CNRS) en Francia, basada en el Museo Nacional de Historia Natural de París.
- Módulo a cargo: Arte y conservación
Doctora en Ecología de la Ponticia Universidad Católica de Chile, ha trabajado desde 2008 en Chile sobre temas de conservación, ecología, etnobiología, conocimiento local, y las relaciones humanos-naturaleza. Es co-fundadora de la ONG Kintu. Hizo un diploma en investigación en arte en 2019, ha colaborado con varios artistas (incluyendo Cecilia Vicuña), y ha participado en residencias artísticas en Biella y Venecia en Italia y Val d’Anniviers en Suiza.