El seminario denominado “Gestión y uso de Colecciones Biológicas en Chile: El caso del Consorcio del Patrimonio Botánico de la Universidad de Chile (PBUCH)”, realizado el 10 de diciembre, contó con la participación de Juan José Donoso, Jefe de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente (MMA) y Silvia Núñez, Directora de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile.
“Todo el trabajo en materia de gestión e información, el Ministerio tiene la misión y responsabilidad de administrar y actualizar una base de datos sobre biodiversidad, así como recopilar toda la información disponible para determinar una línea base ambiental del país, así como crear una red de expertos en esta materia, sobre todo con instituciones como la Universidad de Chile, que tiene una vasta trayectoria en esta materia“, sostuvo Donoso del MMA.
En tanto, Silvia Núñez, destacó que “la Universidad de Chile busca resolver problemas país y generar conocimiento de nivel internacional; es por ello, que las colecciones biológicas que forman parte de nuestra institución es un aspecto esencial de su misión de generar conocimiento, siendo fundamental para apoyar la toma de decisiones y contribuir con la conservación del patrimonio natural del país”.
Las Colecciones Biológicas son esenciales para estudios científicos sobre la biodiversidad y su conservación. Estas colecciones se integran por conjuntos de ejemplares, sus partes o derivados, que organizadamente conforman acervos que contienen información valiosa para documentar la biodiversidad, situación que se torna de gran importancia en los países de gran riqueza biológica como Chile.
“Uno de los grandes problemas en Chile, es la ausencia de una o más bases de datos centralizada de registros de ocurrencia de las especies colectadas u observadas. El conocimiento acerca de la biodiversidad terrestre y marina de Chile están diseminados en la literatura especializada y en las colecciones científicas. A ello se suma el aún limitado conocimiento de la distribución de la biota y la renuencia generalizada a proveer datos a otros usuarios en favor del interés común”, así lo recalcó Leisy Amaya Montano Administradora Nodo GBIF Chile, del Ministerio del Medio Ambiente.
El portal global de la Infraestructura Mundial de Información sobre Biodiversidad (Global Biodiversity Information Facility -GBIF pos sus siglas en inglés-) consiste en una red internacional que promueve que los datos científicos sobre biodiversidad estén disponibles en internet, de manera libre y gratuita. Esta red internacional es operada por una organización intergubernamental que nace en 2001 y que comprende en la actualidad 53 países y 43 organizaciones internacionales.
En Chile, el Ministerio del Medio Ambiente es la entidad responsable de la implementación y del funcionamiento del Nodo. El éxito de esta iniciativa está directamente ligado con la capacidad de recopilar y sistematizar la información disponible acerca de la distribución de la biodiversidad. Los datos disponibles a través del portal de GBIF son principalmente datos de distribución de plantas, animales, hongos y microbios, y datos de nombres científicos.
En este marco, Reinaldo Avilés del Departamento de Conservación de Especies del MMA planteó, tras dar a conocer la situación de la biodiversidad en Chile, que los desafíos actuales son obtener datos científicos y de terreno de especies no conocidas, validar la información proveniente de Ciencia Ciudadana y demostrar que la liberación de información genera beneficios para los generadores de datos y conocimiento. Asimismo, invitó a los asistentes a trabajar temas de educación, principalmente en torno a Planes RECOGE y en el área de la gestión de especies invasoras.
Aportes de la Universidad de Chile
El seminario contó con las presentaciones de académicos, investigadores y profesionales de la Universidad de Chile, especialmente de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza.
En la universidad existen tres herbarios: el de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el de la Facultad de Ciencias Agronómicas y el de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza. Hace dos años se creó la Red del Patrimonio Botánico de la Universidad de Chile, conformado por los tres herbarios y el Arboretum de Antumapu, ubicado en el campus Sur de la Universidad de Chile, conformado por todos los árboles que están plantados en dicho campus.
La Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, se ha especializado en árboles y en especies de interés forestal de Chile, siendo muy rico en especies leñosas con problemas de conservación, como por ejemplo el Queule (Gomortega keule), el Pitao (Pitavia punctata), también conocido como canelillo; Ruil (Nothofagus alessandrii), entre otros.
De esta manera, la Dra. Rosa Scherson, Dra. Paulette Naulin, Dr. Nicolás García, las Ingenierias forestales Victoria Arévalo y Antonia Serey, siendo los principales responsables de esta colección biológica y destacados investigadores en estas materias, expusieron en el seminario.
Los temas abordados fueron la importancia de compartir datos de biodiversidad, la implementación de redes de colecciones botánicas, la gestión de colecciones en la Universidad de Chile, la gestión de bases de datos de repositorios de Historia Natural y el mejoramiento en la calidad de de datos de biodiversdad a través de herramientas específicas. Cada una de las presentaciones pueden ser revisadas en los archivos adjuntos.