En la Región de Los Ríos

Profesionales participaron de curso sobre silvicultura ecológica

Profesionales participaron de curso sobre silvicultura ecológica

Las y los estudiantes Cecilia Briceño, Nicolás Campos, Rocio Reinoso y Nodora L. Moyano y las egresadas Paula Basualto y Javiera Salas de la carrera de Ingeniería Forestal, de nuestra Facultad participaron en el “Short course in Ecological Silviculture” que se desarrolló entre en 16 y 17 de noviembre en la Universidad Austral de Chile, en Valdivia, región de Los Ríos. 

El profesor Christian Salas-Eljatib junto a las y los estudiantes Cecilia Briceño, Nicolás Campos, Rocio Reinoso y Nodora L. MoyanoEsta iniciativa fue posible gracias al proyecto FONDECYT 1210147 «Resilience of productivity and biodiversity of managed Valdivian temperate rainforests across successional stages» que dirige el Prof. Pablo Donoso H., académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, y contó con la colaboración de destacados expertos: Anthony D’Amato, líder mundial en el tema, de la U. de Vermont en Estados Unidos; Daniel Soto de la U. de Aysén; Dylan Craven de la U. Mayor; Christian Salas-Eljatib de la U. de Chile; además del apoyo de Tomás Riquelme, Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales de la UACh, asistente de proyectos de investigación en silvicultura de bosques nativos.

Resiliencia y adaptación al cambio climático

El foco principal de este curso fue la silvicultura ecológica, es decir, un tipo de manejo sustentable de bosque que busca generar ecosistemas más complejos en composición y estructura, y con mayor capacidad adaptativa al cambio climático. Los bosques manejados bajo los criterios de la silvicultura ecológica retienen más carbono y poseen más biodiversidad, características que aportan a la mitigación del calentamiento global.

Para conocer más y discutir sobre este tipo de silvicultura, los participantes visitaron el lado noreste del predio Llancahue, donde existen varios ejemplos de manejo de bosques con silvicultura ecológica.

“En Llancahue hay situaciones sin y con manejo en ese mismo tipo de bosque. Por ejemplo, vimos un tipo de manejo en bosques secundarios llamado raleo de densidad variable, que a diferencia de un raleo clásico -donde se ven los árboles homogéneamente distribuidos a mayor distancia después de un raleo- en este caso ocurre que existen partes del bosque con los árboles homogéneamente distribuidos, pero hay sectores donde no se realizan cortas, sectores donde se hicieron parches de distintos tamaños, árboles que son anillados para que se transformen en árboles percha y mucho material leñoso muerto en el suelo con la finalidad de diversificar la estructura del bosque. En el fondo, es un manejo del cual también se obtiene mucha madera, pero que se focaliza en el ‘qué se deja’ y cuyo resultado es un bosque diverso en especies y con estructura compleja”, explicó el académico Pablo Donoso.

Estos ejemplos de silvicultura ecológica en Llancahue han sido realizados por el Prof. Donoso y su equipo en el marco de proyectos FONDECYT y del Fondo de Investigación de Bosque Nativo que administra CONAF entre los años 2009 y 2015, cuando la UACh estaba a cargo de la administración del predio.

Si bien la silvicultura ecológica o manejo sustentable no es una práctica masiva aún, en la Región de Los Ríos es una tendencia. Cada vez son más los propietarios de bosque nativo que hacen un manejo acompañado de esta filosofía: bosques diversos y complejos, incluso a nivel de plantación, con las denominadas plantaciones mixtas.

“Muchos de aquellos que manejan los bosques lo hacen con criterios de cubierta continua, que significa que no incluyen en su manejo la tala rasa”, afirmó.

La silvicultura ecológica es una línea que en el contexto de cambio climático que hoy enfrentamos adquiere más relevancia y la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, a través de la investigación del Prof. Donoso y su equipo, trabajan por promoverla y dar a conocer sus beneficios. La idea es poder comenzar a experimentarla en los diversos predios que administra la UACh.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.