En la ceremonia de aniversario de la Casa de Bello se distinguió a los Premios Nacionales 2023 y a los nuevos 28 académicos y académicas que alcanzaron el grado de Profesor(a) Titular. La actividad contó con la participación del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, quien expresó la necesidad de fortalecer la educación superior pública.
La académica fue homenajeada en el marco de esta ceremonia que dio inicio a la Semana de Aniversario de la Universidad de Chile, institución que este año celebra sus 181 años. El evento, encabezado por la Rectora Rosa Devés y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, estuvo marcado por el diálogo en torno a la diversidad como condición esencial de procesos formativos integrales y de calidad.
Las instalaciones fueron visitadas por la Seremi Macrozonal Sur de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Maite Castro, y la vocera de la Secretaría General de Gobierno de la región de los Lagos, Danitza Ortiz. Las autoridades regionales valoraron el encuentro y destacaron las posibilidad de colaboración.
Académicos y estudiantes de Forestal han trabajado en la difícil tarea de reforestación, algo que año tras año, es más difícil. A pesar de ello, el trabajo realizado “muestra una buena recuperación y un buen efecto de la posibilidad de recuperar bosque después de los incendios. Ahora, después de esos cinco años no hemos tenido nuevamente un incendio”, dice el profesor Álvaro Promis.
Rosa Scherson, académica y vicedecana (s) de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, es una de las autores del texto publicado en la última edición de la prestigiosa revista Science. En la carta, se recalca la importancia de proteger la totalidad de la biodiversidad.
La alianza involucra el apoyo en la formación de los estudiantes de la nueva carrera de Ingeniería en Recursos Hídricos de dicha casa de estudios. Ello, considera prácticas profesionales, la realización de proyectos y memorias de título, charlas magistrales y el acceso a las instalaciones de la compañía sanitaria para complementar su formación profesional.
“El suelo es la parte más superficial de la corteza terrestre, es un cuerpo tridimensional que recubre la superficie continental”, explica el profesor Eduardo Martínez, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la U. de Chile. Así, el investigador detalla la relevancia de este “componente vital” para el desarrollo de las diversas especies, ecosistemas y por qué no todo suelo es apto para construir en el marco del Día Mundial del Suelo que se conmemora cada 5 de diciembre.
La comunidad estudiantil de Campus Sur de la Universidad de Chile se unió a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres con diversas actividades significativas y reflexivas.